Taller de Reciclaje Creativo con el PEA

Para el ojo inexperto, pareció que varias mesas en las oficinas del Proyecto Ecológico Azuero en Pedasí estaban cubiertas de basura. Pero, en verdad, las bolsas vacías de chatarras y contenedores llenos de aceite usado de la cocina se destinaron a grandes cosas, y pronto se transformarían en carteras, monederos, y jabones perfumados.

IMG_8541

Varios grupos de Pedasí y de otras comunidades cercanas estaban presentes para El Taller de Reciclaje Creativo del mes de Diciembre, dirigido por la Ing. Sabina Rodríguez, del Departamento de Fomento de Cultura en las oficinas de la Autoridad Nacional del Ambiente en Ocú, Herrera.

La Ing. Rodríguez comenzó con una breve introducción, seguida por una rápida demostración de cómo iniciar el proceso de tejer con paquetes de dulces, caramelos, o burundagas y envoltorios para formar carteras y monederos. Los asistentes luego tomaron sus tijeras y se pusieron a trabajar. Las bolsas de patatas fritas desaparecieron rápidamente, transformandolas en entrelazados coloridos en forma de zig-zags y los comienzos de monederos.

IMG_8553

Cuando los participantes habían dominado los finos pliegues necesarios para la fabricación de bolsos y carteras recicladas, llegó el momento para la segunda mitad del taller: jabones caseros. La Ing. Rodríguez demostró la forma correcta de mezclar la potasa con agua y aceite reciclado. Luego, cada participante tuvo la oportunidad de hacer su propio jabón para llevar a casa, con la elección de una variedad de fragancias. Los asistentes se fueron con sus jabones en la mano, listo para usar después de un período de envejecimiento de un mes. Aprenda a hacer su propio jabon con la receta de Sra. Rodriguez.

IMG_8570

Técnicas Ecológicas: ¿Cómo hacer un Ariete y preparar Bocashi?

El sábado 13 de octubre, el Proyecto Ecológico Azuero reunió a productores locales y varios miembros de la comunidad para dos lecciones consecutivas sobre técnicas sostenibles.

Para el día de charlas, el PEA invitó no uno sino dos expertos, el profesor Manuel Cedeño, Director de la Escuela Pablo Ballesteros en Los Asientos y miembro de la asociación silvopastoril APASPE, y a nuestro propio Jairo Batista, el extraordinario jardinero orgánico.

El profesor Cedeño empezó, hablando sobre cómo construir un ariete, un tipo de bomba de agua especial autoalimentable.

En Azuero, las zonas ribereñas son frecuentemente contaminadas y erosionadas por el ganado que bebe directamente de los arroyos. El ariete, el profesor Cedeño explicó, ayuda a resolver este problema por permitir a los agricultores bombear agua de casi cualquier corriente sin electricidad o gasolina. Un ariete funciona las 24 horas del día y permite que el agua se bombea hacia arriba a través de distancias considerable, incluso con niveles muy bajos de presión de agua. Con un ariete, el profesor Cedeño explicó, se puede cercar la quebrada, almacenar el agua bombeado en tanques, y con seguridad proporciona bebederos al ganado.

Diseño básico de la bomba ariete c. Wikimedia Commons

El profesor Cedeño también habló sobre el diseño simple y el bajo costo de la bomba, explicó cómo se arma la bomba, y mostró un breve vídeo de demostración de un ariete en funcionamiento. Después, los asistentes se reunieron en el patio para ver un ariete sencillo en  acción. El ariete ya montado se sorteó al final del día, y un ganadero de Valleriquito volvió a la casa con su propia bomba.

El profesor Cedeño con el ganador de la tómbola c. Ryan Dibala

Para obtener más información sobre cómo crear e instalar un ariete, eche una mirada a la presentación del profesor Cedeño. Y para una explicación de las piezas del ariete y como armarlas, haga clic aquí.
Después de un breve descanso, el señor Jairo Batista tomó el escenario para el segundo seminario del día: cómo hacer y utilizar «Bocashi,” un tipo especial de abono orgánico fermentado.

El Sr. Batista comenzó por explicar la importancia de utilizar fertilizantes orgánicos que, a diferencia de los fertilizantes químicos, enriquecen el suelo con el tiempo, cuestan poco, y proporcionan a las plantas una amplia gama de nutrientes.

El Sr. Batista explica los ingredientes del abono c. Ryan Dibala

El Bocashi, el señor Batista explicó, es muy eficaz como fertilizante y se puede hacer con ingredientes que se encuentran en la mayoría de las fincas. El Bocashi se hace generalmente de una mezcla de estiércol, carbón, ceniza, tierra, cascarilla de arroz, melaza, agua, y levadura, pero muchos de los ingredientes pueden ser sustituidos si es necesario. El Sr. Batista explicó la función de cada ingrediente en la mezcla, con diferentes ingredientes que ayudan a regular la fermentación, la humedad, la aireación, y el cuerpo del producto final. El Bocashi, según el señor Batista, se aplica en el suelo bajo de una capa de tierra, donde alimenta a las raíces de las plantas mientras crecen hacia abajo.

Ingredientes de Bocashi listos para mezclar c. Mark Waterman

Después de la presentación, los asistentes hicieron sus propias mezclas de Bocashi, con dos grupos que compitiendo para ver quién podría mezclar el mejor lote. El Bocashi debe fermentar durante 15 días antes de que pueda ser utilizado, pero a los participantes se les fue ofrecido pequeñas bolsas de Bocashi listo para usar y para llevar a casa como recompensa por su arduo trabajo.

Para más detalles sobre cómo hacer y utilizar Bocashi, consulte la presentación del señor Batista, le envíe un correo electrónico a jairo@azueroearthporject.org, o visítenos en nuestras oficinas en Pedasí.

Dando los primeros pasos con el huerto escolar de Pedasí!

Profesora Zaira Samudio de Canto trabaja con estudiantes empezando el huerto escolar de Pedasí, c. Ashley Stonecipher

Ashley Stonecipher, Consultora de huertos escolares Pedasieños de PEA y voluntaria de respuesta de Cuerpo de Paz, empezó a construir un huerto orgánico escolar con los profesores y estudiantes en el Instituto Plinio A. Moscoso, Pedasí, en junio del 2013. Ashley colabora con la profesora de agricultura, Zaira Samudio de Canto, y 160 estudiantes de las clases de primer, segundo y tercero año en este proyecto de huerto escolar. Tomo  lecciones y actividades para el  huerto que se adapten a las directrices curriculares actuales para cada año  y área de la materia.

Las metas del huerto son: crear un modelo educativo de huerto, fomentar una comunidad sana en la agricultura orgánica sostenible, enseñar a los estudiantes acerca de un ecosistema, integrar el huerto en la materia de agricultura y otros temas que los profesores pueden utilizar a la vez, y proporcionar recursos sobre cómo reducir o eliminar el uso de químicos en la agricultura de Azuero a través del Programa Organicultivo de PEA.

El diseño no tradicional de una flor para el huerto escolar de Pedasí, c. Ashley Stonecipher

El diseño general del huerto, es en forma de una flor, con camas en el que crecerá una diversidad de cultivos, fue desarrollado por la profesora Zaira Samudio de Canto con la inspiración en el huerto de demostración del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en la Feria Internacional de Azuero de este año en La Villa de Los Santos. La profesora Zaira Samudio de Canto quería diseñar un huerto no tradicional para inspirar la creatividad de sus estudiantes y para despertar el interés de los visitantes a la escuela. Además de las camas centrales, el huerto cuenta con una zona de siembra de las tres hermanas (zapallo, maíz y frijoles), una zona de siembra de cultivos de cobertura, un área con pollos, y una pila de compost. Los estudiantes también están preparando un área para la germinación de los cultivos futuros.

Cada clase de agricultura se divide en dos partes: La primera parte es una lección en el salón sobre la teoría de un principio de la agricultura sostenible, y la segunda parte es una lección práctica en el “huerto-escuela”  aplicando las teorías, es decir, ¡lo aprendido! Por ejemplo, la profesora Zaira Samudio de Canto presentó sobre el material orgánico y el compost en presentaciones elaboradas por Ashley, y luego los estudiantes prepararon una pila de compost con materiales que trajeron a la clase. La estrategia de Ashley y Profesora Zaira es incorporar la mayor cantidad de materiales que puedan traer los estudiantes a la escuela, y  aumentar la participación de los estudiantes y sus familias en el proyecto. También reciclan ¨objetos de basura¨ que se encuentra en la escuela para más sostenibilidad.

Las clases de agricultura están diseñado ser muy practical. Aquí un estudiante hace una pila de compost después de una lección sobre materia orgánica, c. Ashley Stonecipher

El resultado final es un huerto orgánico que los estudiantes van a crear y mantener durante el año escolar. Ashley dice, ¨Ha sido maravilloso trabajar con la profesora Zaira Samudio de Canto sobre el proyecto de huerto escolar. Es entusiasta, paciente con los estudiantes, bien informada y abierta a experimentar y probar cosas nuevas¨. Los objetivos futuros de Ashley incluyen la investigación de nuevas actividades para agregar a los planes de estudios de la clase, la redacción de un manual de actividades de huerto para la escuela de Pedasí y para otros voluntarios de Cuerpo de Paz en Panamá y PEA, así como la coordinación de un equipo de huerto formal en la escuela.

Para más información sobre Ashley y su proyecto, visite la página de Colaboradores. Para más información sobre el programa de Organicultivo, visite la página de extensión comunitaria.

Escrito por Sophie M. Fuchs

Ashley Stonecipher con Profesora Zaira Samudio de Canto en el huerto escolar de Pedasí, c. Sophie Fuchs

 

De Basura a Tesoro: Anne-Marie Potts Enseña Tejer con Cartuchos Plásticos

 

c. Sophie Fuchs

¿Qué se debe hacer con todas las bolsas de plástico que obtenemos de la tienda? El 20 de octubre de 2012, Anne-Marie Potts mostró a la comunidad una solución innovadora: haz croché con las bolsas y conviértelas en nuevos tesoros. Anne-Marie ha estado enseñando esta técnica desde hace mucho tiempo como parte de de las iniciativas comunitarias que promueve Educación Primero, visitando grupos de escuelas y de comunidades en todo el país de Panamá. Por ejemplo, ella ha enseñado a los clubes de mujeres como crear productos de tejer para vender y obtener ingresos adicionales. La técnica es básica, pero los resultados son hermosos. Uno simplemente tiene que cortar las bolsas de plástico en tiras, atarlas y tejer en la manera normal para producir bolsas de playa, bolsas, manteles, incluso depuradores para el fregadero de la cocina en colores brillantes.

c. Sophie Fuchs

Gente de lugares tan lejanos como Bocas del Toro asistieron al taller para aprender a tejer con Anne-Marie. Uno de los participantes más tarde uso  lo que aprendió y añadió tiras de punto de las bolsas negras de basura para su vestido reciclado en un desfile patrocinado por la escuela. La idea abre muchas nuevas posibilidades de reutilización de los elementos que tradicionalmente se tiran a la basura y terminan siendo quemados en el vertedero. Este proceso contamina el aire que nosotros respiramos en Azuero. El Proyecto Ecológico Azuero les  invita a observar ideas frescas e innovadoras  de cómo convertir material reciclado en productos o cosas hermosas y útiles con un poco de creatividad.

Para más información y recursos del taller, visita la Página de Expertos Invitados de Anne-Marie.

Escrito por Sophie M. Fuchs

Como Ahorrar Dinero con Biogas

César González, profesor de INADEH (Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano) and UTP (la Universidad Tecnológica de Panamá), enseño su carro que corre con biogás a residentes de Pedasí en un evento comunitario el día del 26 de mayo.

González subrayó que uno de los avances que hace que biogás sea útil es la capacidad de comprimirla en tanques portátiles, exactamente como ya se hace con marcas tradicionales de gas actualmente disponible en el mercado (marcas Panagas, Tropigas brands, por ejemplo). Biogás le facilita la creación de sistemas que ahorran dinero tras usarla para dar electricidad y gas a hogares y negocios.

Actualmente, el gobierno Panameño da un subsidio muy grande para bajar los costos de gas al consumidor, lo cual les cuesta millones de dólares por año. A cambio, si invirtiera en biogás, se podría producir gas a un costo mucho mas bajo, así ahorrando dinero para el consumidor y el gobierno panameño, y en adición generando ganancia adicional para ganaderos y otros criadores de animales. ~César González

Miembros de la comunidad preguntaron sobre la logística de tener un carro de biogás, para lo cual César González usa excremento de porquerizas locales, y preguntaron sobre los precios asociados con instalar un sistema de biogás de hogar.