Opciones Para paisajes Productivos Sostenibles en Azuero: Aprendiendo de los Expertos y la Experiencia Local

Usa Sostenible de la TierraOpciones Para paisajes Productivos Sostenibles en  Azuero: Aprendiendo de los Expertos y la Experiencia Local

 El 21 de mayo El Proyecto Ecológico Azuero,  facilitó una conferencia dirigida a todas aquellas personas interesadas en explorar estrategias y nuevas ideas para el uso del suelo de forma sostenible con el medio ambiente. La audiencia  escuchó a especialistas como: Andreas Ekes, Director Futuro Forestal  sobre la rentabilidad económica de la reforestación con especias nativas y explico que es  más rentable esta actividad  que la ganadería. También se contó con la presencia del Ing. Jacob Slusser, Yale Iniciative de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI)  quien tiene varios años de experiencia trabajando en Azuero promulgando y promoviendo los sistemas Silvopastoriles intensivos. Por el Proyecto Proyecto Ecológico Azuero expuso el Dr. Carlos Navarro, Director de Agroecología conversa con los visitantes acerca del uso de la biodiversidad en la producción agrícola y la conservación ambiental y de la especie nativa el  Brosimum alicastrum (Berbá), una especie muy buena por sus múltiples bondades para el ambiente y el uso humano.

Los Panelistas provenientes de distintos lugares de Azuero y Panamá dialogaron de sus diferentes experiencias como la reforestación con especies nativas y exóticas como una opción para el desarrollo de un proyecto eco turístico, donde se espera que la siembra y venta de teca cubra los gastos de reforestación con especies nativas, y como desarrollar un proyecto para las turistas puedan participar en las actividades de reforestación. Otras temas fueron los cultivos Hidropónicos libre de pesticidas, un proyecto que funciona directamente en la Comunidad de Limón, y el Asentamiento Campesino Primero de Mayo en  Guararé  expuso sobre su experiencia con sistemas tradicionales de producción, y su conversión a sistemas silvopastoriles.Panel

El evento contó con la asistencia y PEA espera continuar la conversación y promover la adopción de estos sistemas alternativos en el uso del suelo.

Para leer mas, haz clic aqui.

PEA presenta a ELTI sobre la creación de un Corredor Biológico

Mapa del propósito de PEA del corridor biológico, c. Guillermo Duran

El 31 de enero, la  Directora de Programas de PEA Ruth Metzel presentó al  seminario de Iniciativa  Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI) sobre la utilización de los sistemas de información geográficos (SIG) de PEA busca crear un corredor para el  hábitat de la vida silvestre en Los Santos. La presentación, titulada «La creación de un corredor de conservación en Azuero», explicó el proyecto de PEA para encontrar una ruta de conexión entre los bosques secos en Los Santos, donde habita la subespecie endémica, el mono araña del Azuero (Ateles geoffroyi azurensis). PEA creó una ruta potencial utilizando variables biofísicas y socioeconómicas para seleccionar las propiedades óptimas para su inclusión en este corredor biológico. La ruta final es de 80 kilómetros de longitud, que se extiende desde el Parque Nacional Cerro Hoya al Bosque de Achotines. Esta información le ayudará a informar a los programas de PEA a conservar el bosque seco de Azuero y proteger el hábitat natural del mono araña y otras especies que viven en la Península de Azuero.

Esta presentación forma  parte del seminario de ELTI, titulado «Servicios Ambientales y Restauración de Bosques Tropicales», que se enfoca en la formación de profesionales y expertos técnicos, basado en  técnicas básicas para proyectos de conservación y restauración a través de presentaciones, discusiones y trabajo de campo. El curso se llevó a cabo desde el 28 de enero al 2 de febrero en el Laboratorio de Achotines y  los participantes tuvieron la oportunidad de explorar el bosque seco local en la Península de Azuero.

Objetivos del Curso: *

  1. Conocer los fundamentos ecológicos que inciden en el funcionamiento de los bosques, el ordenamiento territorial y la provisión de servicios ambientales en regiones tropicales.
  2. Analizar las causas y consecuencias que la degradación ambiental tiene en la regeneración natural y la restauración del bosque tropical a una escala local y regional. 
  3. Reconocer las diferentes estrategias, herramientas y tecnologías disponibles para guiar la toma de decisiones en el ordenamiento territorial y la restauración del paisaje forestal. 
  4. Aprender técnicas para evaluar las propiedades del ecosistema forestal tropical y el progreso de las estrategias de restauración y ordenamiento, tanto a escala local como del paisaje.

* Tomado del documento de ELTI ¨Resumen del Curso¨

La Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI) es un programa conjunto a través de la escuela de Yale de Estudios Forestales y Ambientales (F & ES) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) para proporcionar a las personas las herramientas necesarias para la conservación de bosques tropicales en América Latina y Asia.

Leer la presentación de Powerpoint ¨La creación de un corridor de conservación en Azuero¨.

Escrito por Sophie M. Fuchs

Los Guardianes del Bosque impulsan el eco-turismo en Cerro Hoya

Los eco-guías del Parque Nacional Cerro Hoya con voluntarios de Cuerpo de Paz Jessica Fort y Abigail Borst, c. Guillermo Duran

El Parque Nacional Cerro Hoya cuenta hoy con un nuevo grupo de guías ecoturisticos llamados “Los Guardianes del Bosque”. El grupo está compuesto por vecinos de las comunidades de El Cortezo y La Tronosa que con el apoyo de dos voluntarias del Cuerpo de Paz han decidido unirse para compartir parte de su conocimiento sobre la flora y fauna de la región.

El Parque Nacional Cerro Hoya da protección a más de 33mil hectáreas de mar y tierra, que abarcan desde la zona marina y costera hasta los casi 1500m de elevación. El parque forma parte del mayor remanente de bosque natural en todo Azuero y también protege el bosque del lugar más alto de toda la Península,  el mismo Cerro Hoya (1478m de elevación).

Mapa de Parque Nacional Cerro Hoya, c. Guillermo Duran

Uno de los mayores atractivos del parque es el “perico carato” (Pyrrhura eisenmanni), una especie de perico que únicamente existe en este parque y que dependiendo de la época del año no es difícil de observar. En las partes altas del parque también se encuentran árboles de monterillo (Quercus sp.), un tipo de árbol que en Panamá solamente se encuentra en Cerro Hoya y en los cerros altos de Chiriquí y Veraguas. También en sus bosques se pueden observar grandes grupos de monos araña y demás especies que debido a la deforestación y cacería ya son muy escasas en otras regiones de Azuero.

Perico Carato, c. Guillermo Duran

Los miembros de Guardianes del Bosque han servido por muchos años como guías en giras científicas tanto dentro del Parque Nacional Cerro Hoya como en la Reserva Forestal La Tronosa. Durante el año 2011 y con el apoyo del Cuerpo de Paz, ellos decidieron capacitarse como guías ecoturísticos y así organizarse para dar servicio a grupos de turistas nacionales y extranjeros. Dependiendo del tiempo que se quiera permanecer en la región, ellos pueden planificar giras cortas (1 día completo) en la Reserva Forestal La Tronosa, así como giras de más días para llegar al mismo Cerro Hoya. Todas las giras salen de la comunidad de El Cortezo, a unos 40 minutos del pueblo de Tonosí.

Parque Nacional de Cerro Hoya, c. Guillermo Duran

Los interesados en contactarlos pueden dejarles un mensaje con sus datos al teléfono 6440-9751 o escribirles al correo electrónico abigail.borst@gmail.com .

Este artículo apareció en El Pedasieño, el periódico local de Pedasí. Haz click para una copia del artículo.